son los efectos o consecuencias logradas a largo plazo por consecuencia de las estrategias, actividades, productos o servicios de una empresa u organización.
Todo esto trae cambios que repercuten en los procesos sociales, por ende a las personas, en su forma de vivir, pensar y hacer.
En Latinoamérica, por ejemplo, el uso de las redes es grande, las usan como plataformas de negocio, en algunos casos es su único recurso para subsistir.
Pensemos en la funcionalidad de like o me gusta de FB, en su momento seguramente no fue creada con la intención de provocar inseguridades, dependencia o baja autoestima. El impacto de esa red social fue generacional afectando el crecimiento psicológico de muchas personas. Otro tema de esa misma red social, es el caso de manipulación de datos, donde se conocen las preferencias de las personas, entonces enviaban noticias para manipular el pensamiento o postura ante situaciones sociales por intereses políticos en regiones de Estados Unidos.
Otro ejemplo es el de AIRBNB, donde su modelo de negocio apuntaba a desmonopolizar a los hoteles y podes conocer a nuevas personas en un ambiente hogareño. Pero durante la adopción del producto, hubo impactos en algunas regiones, donde las personas locales no consiguen vivienda porque es más rentable alquilar en AIRBNB para extranjeros o turistas.
Y como también varias aplicaciones de delivery, que desde una mirada cumple una necesidad, pero tiene dos aspectos cuestionables: el trato a algunos de sus empleados impactando en su integridad física y mental. Y también, a largo plazo fomentan el sedentarismo de las personas.
Es importante abrir nuestras investigaciones hacia un enfoque holístico, sistémico, incluso ir con pequeños pasos hacia el diseño especulativo (con reflexiones y debates sobre lo que puede pasar) que nos puede revelar el contexto real de las personas, su entorno y sus realidades sociales.
Link